top of page

DEL MICELIO A LA IAG: PENETRANDO EN EL FUTURO DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS

  • Foto del escritor: José Navalpotro
    José Navalpotro
  • hace 7 días
  • 5 Min. de lectura

Vivimos en un mundo donde las estructuras jerárquicas rígidas se tambalean y las organizaciones que prosperan son aquellas que entienden el valor de la conexión y la interdependencia. En nuestros Colegios, esto es más evidente que nunca. Tener el talento de que nuestras direcciones escolares y nuestros equipos pueden ser vistos como un ecosistema vivo, donde la clave del éxito no está en el organigrama, sino en las relaciones, la cooperación y la capacidad de adaptarse, se está convirtiendo en el nuevo escenario de liderazgo organizacional.  Aquí es donde la metáfora del micelio cobra sentido.


El micelio y los equipos directivos


El micelio es esa vasta red subterránea de filamentos fúngicos que conecta los árboles y las plantas en un bosque. Actúa como una autopista invisible por donde circulan nutrientes e información. Aunque a simple vista no lo notemos, es esencial para la vida del ecosistema. Lo mismo sucede en las organizaciones educativas: lo que mantiene vivo y en funcionamiento a un colegio no es solo su organigrama o sus protocolos, sino las relaciones entre sus miembros, la comunicación efectiva y la cooperación constante. Y esto, en estos momentos que estamos viviendo tiene un sentido … “estratégicamente ineludible”. 

Saber hacer penetrar y penetrar esta cultura supone para las direcciones adelantadas en su visión, toda una línea de acción.

En un centro educativo, podemos ver dos niveles claramente definidos:

  • La parte visible: la estructura formal, con cargos, departamentos, reuniones y normativas. Es lo que se ve en la superficie, como los hongos emergiendo de la tierra. Muy necesarios para el orden.

  • La parte invisible- y para mi gusto decisiva - : las relaciones interpersonales, la confianza, el flujo de información y la cultura organizativa. Y esto último es el micelio del colegio: la red viva que lo sostiene y lo hace resiliente.


Cada uno puede dar prioridad a la parte que considere, poniendo de manifiesto su propio  estilo de liderazgo, al que por cierto, muchos de nosotros seguimos haciendo evolucionar con todo este nuevo escenario.


La adaptabilidad como clave del liderazgo educativo

Pero sin lugar a dudas, uno de los grandes poderes del micelio es su capacidad de adaptación. Si un camino deja de funcionar, genera nuevas conexiones. 


En un mundo donde los cambios educativos, tecnológicos - y ahora más que nunca - y sociales son constantes, las direcciones escolares deben actuar de la misma manera. No podemos limitarnos a repetir fórmulas pasadas esperando obtener resultados distintos. Debemos estar abiertos a la innovación, al ensayo-error y a la flexibilidad en la toma de decisiones.


Pero la adaptación no significa improvisación. Implica tener un propósito claro y una visión compartida que sirva de brújula para navegar en la incertidumbre. Un propósito claro personal y organizacional que de líneas de crecimiento a la visión del Colegio.


Aquí es donde nuestro liderazgo juega un papel clave. Un equipo directivo que entienda su rol como facilitador de conexiones y generador de confianza logrará un entorno donde los docentes trabajen mejor, los estudiantes se sientan más acompañados y el aprendizaje fluya de manera más efectiva.


La inteligencia artificial generativa (IAG) y el micelio educativo

En este contexto, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) está emergiendo como una fuerza disruptiva que transformará la dinámica de las organizaciones educativas. Sabéis que en eso estamos con nuestro Observatorio de IA, y con todas las acciones que estamos llevando a cabo imitando la acción del micelio: la IAG tiene la capacidad de conectar, analizar y distribuir información de manera rápida y eficiente. ¿Cómo afectará esto a las direcciones escolares y los equipos educativos?


Aquí os propongo los principales factores de éxito que van a perfilarse con este asunto:


  1. Flujo de información mejorado: Al igual que el micelio transporta nutrientes en un ecosistema, la IAG permitirá gestionar grandes volúmenes de datos sobre el aprendizaje y la gestión escolar, ayudando a los equipos directivos a tomar decisiones más informadas y precisas. Se rompen estructuras y dinámicas de trabajo estancas.

  2. Optimización de la comunicación y colaboración: Herramientas basadas en IAG pueden facilitar la cooperación entre equipos, identificar patrones en el aprendizaje y sugerir estrategias para mejorar la eficacia pedagógica - que al final  es nuestro verdadero sentido -.

  3. Adaptabilidad extrema: Así como el micelio se reorganiza ante cambios en el entorno, la IAG permitirá que los colegios se ajusten de manera rápida y proactiva a nuevas metodologías, desafíos educativos y necesidades individuales de los estudiantes. Será el modelo de acompañamiento más eficaz - si se usa bien - que habremos tenido nunca.

  4. Personalización del aprendizaje: El dato. La educación basada en datos nos permitirá implementar estrategias más eficaces para desarrollar a nuestros equipos, nuestros procesos, nuestros alumnos , todo crecimiento dependerá del correcto uso del dato, asegurando un desarrollo personalizado y adaptado a diversos ritmos de crecimiento y aprendizaje organizacional.


    Desaprender para evolucionar: el rol de la dirección


El micelio no solo conecta, también recicla. Descompone lo viejo para generar nuevos nutrientes. En nuestra labor directiva, necesitamos aprender a “dejar ir” estructuras, metodologías o culturas organizativas que ya no funcionan. Muchas veces, en los colegios nos aferramos a modelos que ya no tienen sentido, simplemente porque “siempre se ha hecho así”. Esa es- para mi gusto - la gran asignatura pendiente en las actuales direcciones: aprender y desaprender, para volver a aprender.


Las direcciones escolares debemos asumir un rol de liderazgo radicalmente responsable. Esto implica:


  • Fomentar conversaciones incómodas: Cuestionar lo que no está funcionando y atreverse a cambiarlo.

  • Comunicar con transparencia: En tiempos de incertidumbre, la claridad genera confianza y compromiso.

  • Asumir la responsabilidad plena: En lugar de culpar a la administración, al contexto o a los demás, liderar desde la acción y la coherencia.


La educación como un ecosistema vivo. La red de colaboraciones.


Dicen que con el ejemplo se predica. Nuestros proyectos actuales como el CIIE, el OIA, Fundación InnovaMex, Fundación CVE … con todos sus programas de trabajo. 


El liderazgo educativo no puede verse como un conjunto de órdenes desde arriba hacia abajo, sino como una red de relaciones que se fortalecen en la colaboración. Al igual que el micelio en los bosques, los colegios que fomentan una cultura de cooperación y aprendizaje mutuo son los que logran impactar de verdad en sus comunidades. COMO ESTÁ COSTANDO ENTENDER ESTO.


Hoy más que nunca, necesitamos líderes escolares que actúen como conectores, que potencien el talento de sus equipos y que construyan una cultura organizativa resiliente. La inteligencia artificial generativa será un aliado clave en esta transformación, pero siempre debe ser integrada desde una perspectiva ética y humana.


Porque en educación, al igual que en la naturaleza, nadie prospera en aislamiento. El futuro pertenece a quienes entienden que liderar no es mandar, sino tejer redes de aprendizaje y crecimiento compartido, utilizando todas las herramientas a su alcance, incluida la IAG, para construir un sistema educativo más fuerte, flexible y adaptado a la realidad cambiante.


Y dicho esto.. invitaros a una nueva iniciativa que penetra directamente en todo lo dicho anteriormente. El próximo viernes tendremos nuestro primer programa para directivos escolares:  La voz del experto. El liderazgo del futuro.


Marilu Bobadilla, directora general del Saint Patrick School de Santo Domingo, compartirá con nosotros todo su compromiso de la nueva dirección y cómo, después de más de 20 años de que su Colegio abriera sus puertas, sigue teniendo esa visión de las redes organizacionales educativas, más allá de su entrañable isla.

Os dejo el enlace ¡¡ Todavia llegáis a tiempo … www.bit.ly/JNVocesExpertos


Seguimos ¡¡¡ Nos vemos en las redes… #¡¡¡

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn

© 2017 by José Navalpotro

bottom of page